Estamos
promediando el mes de enero, y muchos se encuentran de vacaciones,
acampando en ese lugar imaginado el año pasado, otros se preparan para su
salida a la naturaleza, y otros ya hemos agotado las nuestras, y nos
preparamos para la próxima salida, para nuevamente vivir en contacto con
la naturaleza, o sea vivir nuevamente esa experiencia inigualable que
seguramente prontamente vamos a repetir.
Para prepararnos de la mejor forma, hoy como ya es costumbre en esta
sección, de Aventura al Aire Libre y Vida en la Naturaleza, de Full
Aventura, vamos a dedicarnos a una herramienta que podríamos indicar como
casi imprescindible, como lo es "el hacha".
Primeramente y
antes de incursionar en el tema, vamos a nombrar los tipos de hachas que
existen, y ellas son:
También deberemos
reconocer que no somos ni seremos Leñadores, pero en campamento esta
herramienta, nos resultará muy necesaria tanto como la carpa misma, o sea
que sí debemos conocer los tipos de hachas que existen, pero el que
utilizaremos nosotros en campamento, es la conocida Hacha de Mano.
Este tipo de hacha, se denomina Canadiense, y posee la particularidad de
tener un mango de doble curva, el cual nos brinda la ventaja de que al
sostener el hacha el mismo se hace de forma más firme; y al poseer este
tipo de mango, hace que se mejore notablemente nuestro rendimiento
muscular, y de igual forma, nos dará una mejor y mayor precisión en el
corte que realicemos.
Puede ocurrir que se nos presenten algunos inconvenientes con nuestra
Hacha de Mano, y estos son:
-
Que se nos
rompa el mango, ello puede surgir de un error muy común entre los
acampantes, y es aplicar excesiva al cortar. Deberemos saber algo muy
importante, el Hacha deberá cortar por su Propio Peso, y no por la
fuerza con que la impulsemos contra el tronco.
-
Que se
afloje el hierro, esto es muy común, debido a que todos los hierros,
tienden con el tiempo a aflojarse, y el acuñamiento en este aspecto es
muy importante para, de este modo tener la seguridad sumamente necesaria
para utilizar la misma. Para solucionarlo, podremos bañar la espiga de
mango en aceite, antes de acuñarlo, y luego insertarlo. La madera al
secarse se dilata, permitiendo de esta forma un ajuste perfecto.
En otros
casos, y cuando hace tiempo que no hemos utilizado la herramienta, solo
deberemos sumergirla en agua por un lapso de aproximadamente 3 o 4 horas,
para que la madera se hinche y obviamente se ajuste.
Conservando Nuestra Hacha
Como toda herramienta, y debemos brindarle los cuidados necesarios para
que la misma siempre conserve su utilidad y eficacia.
Primeramente, nos ocuparemos del mango, como ya vimos anteriormente, el
mismo es bastante sensible y como es necesario que mantenga su elasticidad
y resistencia, deberemos darle algunos cuidados especiales como proceder
periódicamente a frotarlo en aceite de lino.
También debemos proteger el filo del hierro, principalmente de la
oxidación producto de la humedad ambiente o de una ocasional lluvia, ello
podemos realizarlo, en primera instancia, secando la misma, y luego
engrasando el hierro, y guardándola en su correspondiente funda o
envolviéndola en papel de diario.
Como hemos visto, el mango puede aflojarse, y es muy común entre los
acampantes, darle un golpe en el final del mango, justamente donde este
presenta una punta. Esta acción puede astillarlo, y debido a ello,
conviene proceder a cortar una parte de esta punta para que de esta forma
los golpes den sobre una superficie plana.
Partes del Hacha
Hasta aquí nos
hemos adentrado en los inconvenientes que puede presentarnos el hacha, y
su cuidado, ahora nos adentraremos en el conocimiento de las piezas que
integran el hacha, y ellas son:
-
Filo
-
Ojo
-
Espiga
-
Cuña
-
Hierro
Uso del
Hacha
A esta altura de los acontecimiento y ya conociendo casi todo lo que nos
puede ocurrir, vamos a dedicarnos de lleno a ver como deberemos hacer para
utilizar nuestra herramienta como corresponde, obteniendo de ella un uso
eficaz.
En primer lugar no nos olvidemos que no somos perfectos leñadores, por
tanto el primer leño a cortar nos llevará un tiempo hacerlo, pero luego
seguramente lograremos perfeccionar nuestra técnica, y daremos al Hacha de
mano el uso que le corresponde. No olvidemos que el uso correcto de
cualquier herramienta de acampe, se logrará con la debida práctica.
Igualmente, aquí les damos algunos consejos:
-
Cuando nos
enfrentemos a nuestro primer leño a cortar, nunca deberemos golpear en
forma perpendicular al mismo, dado que para poder ir oradando la madera,
el ángulo del golpe debe estar a unos 60 grados aproximadamente. De esta
forma el primer golpe marcará la madera, y el segundo golpe que SI lo
daremos en forma perpendicular, cortará la primera astilla, y así
continuaremos hasta cortar el leño, dando sobre el mismo golpes
continuos, para como ya mencionáramos ir oradando la madera.
Es conveniente en casos que el leño a cortar sea de un diámetro
considerable, y a los fines de evitar nuestro cansancio, que rotemos el
mismo y comencemos nuevamente a cortar, así de esta forma lo haremos en
forma más rápida.
-
Debemos
tener muy en cuenta donde apoyaremos el leño para cortarlo, dado que de
ello dependerá nuestro corte. Me refiero a que no podemos hachar
directamente sobre la superficie de la tierra, dado que esta es
generalmente blanda, y amortiguaría los golpes, nos costaría mucho más
efectuar el corte, y produciría un cansancio prematuro en nuestro
organismo.
-
De igual
forma si apoyamos el leño sobre una piedra o algo similar, e intentamos
hachar en medio, justamente sobre la superficie que queda en el vacío,
lo único que lograremos es que el leño oscile y se balancee,
dificultando no solo nuestro corte, sino la mayoría de las veces
pudiendo poner en peligro nuestra seguridad.
-
Lo mejor será
colocar el leño, sobre otro de similar tamaño, al que comúnmente
denominaremos "taco", y procederemos a hachar sobre la superficie que
hace contacto con este taco, logrando cortarla sin mayores
inconvenientes.
-
Cuando
necesitemos cortar una trozos de una rama, como para hacer leña para
iniciar nuestro fuego, podemos hacerlo sin utilizar el apoyo,
produciendo directamente el corte sobre el taco u otro tronco.
Procederemos a sostener el trozo de rama con la mano izquierda, en
sentido vertical, golpeando en forma oblicua un poco por debajo de la
línea de corte. Luego procederemos a dar un golpe sobre el taco y así
nos será más fácil de separar.
-
Un último
consejo y antes de utilizar el hacha, cuando nos encontremos acampando
en época invernal, y exista baja temperatura, será conveniente calentar
el filo del hacha en una llama, antes de usarla. Nunca deberemos colocar
el hierro directamente en las brasas, porque de esta manera estaríamos
quitando el temple al mismo, y al primer golpe se quebraría.
Afilando del Hacha
Para preservar el
filo del hacha en buenas condiciones, siempre procederemos a asentar el
mismo una vez concluida nuestro campamento o salida al aire libre.
Podremos
hacerlo como indican los dibujos a continuación, pero siempre deberemos
darle un acabado con una piedra al aceite, con el grano que se desee
utilizar o que corresponda al estado del filo del hacha, debido a que esta
puede presentar melladuras profundas que deben ser corregidas antes de su
nueva utilización.
Precauciones
Durante esta nota hemos tratado extensamente sobre el hacha de mano, y
hemos dejado para el final la parte más importante en el uso de esta noble
herramienta, y ellas son sus precauciones.
Como dijera anteriormente, utilizada en la forma correcta lograremos una
larga utilidad del elemento, y además la satisfacción de ver nuestro
esfuerzo coronado por las hermosas llamas que producirán esos leños en el
fuego, o la construcción que amaremos para nuestra estadía en la
naturaleza.
Pero, principalmente deseo que tengan en cuenta alguna puntos muy
importante sobre la seguridad que deberemos tener al hachar o transportar
la misma, y ellos son:
-
Cuando
vayamos a hachar verifiquemos que a nuestro alrededor, y en un radio de
aproximadamente 3 metros, no haya ninguna persona, dado que se puede
desprender el hierro del cabo del hacha, por hallarse flojo, o también
puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la mano, y de esta
forma podríamos causar un desgraciado accidente, que empañaría nuestra
visita a la naturaleza.
-
Al hachar
ramas, utilizando el taco de apoyo, u otro tronco, siempre tengamos la
precaución de no sostener el leño a cortar con nuestro pie, porque puede
que demos un mal golpe con el hacha, y la misma termine justamente en la
pierna o en el pie, produciéndonos un severo corte. Siempre que debamos
hachar trabaremos el leño a cortar con cuñas de madera o piedras del
lugar, o con estacas que podamos llevar para ese fin.
-
Transportemos el hacha con su filo hacia el suelo, de esta forma, si se
produce nuestra caída en forma involuntaria, y la transportamos con el
filo hacia arriba, podremos caer sobre ella, produciéndonos una herida
considerable.
-
Siempre al
transportar el hacha, hagámoslo con su funda correspondiente, de cuero o
tela gruesa, y colgada en el cinturón detrás de nuestra espalda, dado
que es allí y de esta forma donde menos puede provocarnos accidentes.
-
Nunca
dejemos el hacha tirada en el suelo, porque aparte de oxidarse, puede
que alguien sin experiencia la encuentre y se ponga a jugar con ella,
pudiendo producirse y producir un serio accidente.
Cuando el hacha no se ha de utilizar, busquemos un tronco seco, y allí
dejémosla clavada, junto a las otras herramientas de uso común en el
campamento.
Nunca olvidemos que si somos buenos observadores, y sabemos convivir con
la naturaleza, encontraremos a nuestro paso, infinidad de ramas caídas y
secas, troncos viejos y secos, y restos que pueden utilizarse como leña.
Siempre preservemos los árboles, a ellos, el llegar a ese estado les ha
tomado muchos años, y nos brindan su benefactora sombra en verano, y su
belleza todo el resto del año, y nosotros solo nos fue confiada la misma
para disfrutarla, y dejarla en mejores condiciones para las generaciones
futuras...
Estimados Amigos de esta Sección de Full Aventura, espero que a partir de
aquí aprendan a utilizar el hacha de mano, mejoren vuestra técnica o
refresquen sus conocimientos, y en una próxima nota continuaremos con otro
tema, que haga de nuestra salida a la Aventura del Aire Libre y la Vida en
la Naturaleza, algo especialmente inolvidable.
|