INTERPRETACIÓN DE CARTAS TOPOGRÁFICAS

 

 

Un mapa topográfico es una forma de mostrar montañas y valles en una hoja plana de papel. Los mapas topográficos son prácticos y necesarios para muchas cosas, incluyendo la construcción de caminos y senderos de excursión por las montañas. El mapa muestra la ubicación e inclinación de las colinas y los valles.

- ALGUNOS SIGNOS PARA INTERPRETAR LOS MAPAS-

1. CARTOGRAFÍA, es la rama de las Ciencias Geográficas destinada a expresa gráficamente el conocimiento que se tiene sobre la superficie terrestre, en sus diversos aspectos.
2. MAPA, es la representación de un sector de la superficie terrestre a una escala inferior a 1:500.000
3. CARTA, es la denominación genérica de las representaciones gráficas del terreno que incluyen detalles naturales, artificiales y de relieve, a una escala superior a 1:500.000

Características de las cartas topográficas:

* Proyección: por abarcar reducidas porciones de la superficie terrestre (escasa esfericidad) su proyección en el plano es simple y exacta.


* Ubicación: La superficie comprendida en una carta está referida a dos sistemas de coordenadas, uno mundial en grados y otro local en kilómetros.
El norte de la carta es el encabezamiento o título, además está indicada en la información marginal.


* Planimetría - Escala: Las magnitudes representadas en la carta son proporcionales a las reales a través de una escala (especificado en el margen), las escales más adecuadas para nuestro uso son 1:50.000 y 1:100.000.

Debe interpretarse que una parte de la carta corresponde a 50000 ó 100000 partes en el terreno.
Por ejemplo, en una carta escala 1:100.000:
1 m en la carta equivale a 100.000 m en el terreno = 100km.
1 cm en la carta equivale a 100.000 cm en el terreno = 1 km.
También en el margen encontramos una escala gráfica en Km. la que podemos trasladar por medio de una regla, trozo de papel, etc. al mapa.

Las ESCALAS se clasifican del siguiente modo
- Grandes: 1:25.000 y 1:50.000
- Medianas: 1:100.000 y 1:250.000
- Chicas: 1:500.000 y menores


* Relieve - Curvas de nivel: Otra información fundamental y propia de las Cartas Topográficas es la altimetría.
Mediante curvas de nivel o hisoipsas, es posible conocer la altura sobre el nivel del mar de cualquier punto del mapa..
Este sistema se logra cortando el terreno con planos horizontales imaginarios a intervalos fijos de altitud. La diferencia de altura entre planos (entre curvas) es la "Equidistancia" que figura en la información marginal. La forma más común de representar las diferencias de nivel, es el sistema de CURVAS DE NIVEL (o de Proyección Acotada) conformado por líneas o trazos que unen puntos de igual cola o altura. La diferencia de altura entre dos curvas de nivel sucesivas se llama EQUIDISTANCIA, la separación que observamos entre unas y otras en la carta se denomina DISTANCIA.
Las hay de dos tipos:

  • de equidistancia: o comunes o secundarias. Marcan el valor de la equidistancia (diferencia de altura)
  • principales: o directrices. De trazo mas grueso, indican la altura y se ubican generalmente cada cinco curvas de equidistancia.
  • auxiliares: Marcan algún relieve de interés que resulte dificultoso de representar con los niveles de equidistancia.
  • figurativas: marcadas con trazo ininterrumpido, indican una forma del terreno que no ha sido relevado.

Barimetría: Representación de los desniveles que se encuentran bajo el agua con respecto a un nivel cero.

Las cartas se encuadran además, dentro de dos tipos de cuadrículas:

  • de coordenadas geográficas: cuya medida son la longitud y latitud.
  • de proyección en metros: en Argentina se utiliza la Proyección Conforme de Gauss.

SOBRE LAS CURVAS DE NIVEL

Las CURVAS DE NIVEL aparecen representadas en las Cartas (no en los Mapas) con trazos de color sepia y se clasifican en Principales, Intermedias, Auxiliares y Figurativas. Las Principales poseen un trazo grueso y se colocan cada tres o cuatro Intermedias que indican la Equidistancia. Las Auxiliares se representan con líneas de puntos preferentemente en cumbres, cuando la altura es inferior a la de la Equidistancia y no se puede marcar una Curva Intermedia.
Las Curvas Figurativas son trazos segmentarios que se utilizan que se utilizan cuando se quiere indicar un relieve aproximado sobre el que no existe un verdadero levantamiento topográfico.
 

Se denomina PENDIENTE a la inclinación del terreno o, mejor aún, el ángulo que forma éste con un plano horizontal. Siempre existe in PENDIENTE entre dos Curvas de Nivel sucesivas, la recta más corta que une dos de estas Curvas se llama LINEA MÁXIMA PENDIENTE o "L M P" y la más larga, LÍNEA DE MINIMA PENDIENTE o "l m p".

Hay varias formas de medir las PENDIENTES. Una muy práctica es la que obtiene porcentajes de pendiente, es decir cuantos metros se asciende por cada cien metros de trayecto. Para obtener estos datos se multiplica por 100 el resultado de dividir la diferencia de nivel (h) por el camino recorrido (L)

Si se desea medir la PENDIENTE en Grados, se debe multiplicar por 60 el resultado de dividir h por L: Grados = 60x h/L
 

Se denomina PERFIL a la figura resultante de la intersección de un plano vertical con el terreno. La construcción de Un PERFIL resulta de gran utilidad, básicamente porque permite tener una idea más representativa de las características de los desniveles del terreno, que la que nos ofrece la simple observación de una carta o mapa.
 

La construcción de un PERFIL requiere que el resultado represente las variaciones de nivel a una escala legible. Para ello debemos elegir una vertical y otra horizontal, en la primera se vuelcan los datos de desnivel y en la segunda la referido a progresión de la distancia, de modo tal que el dibujo no requiera más espacio que el de la hoja de trabajo disponible. Salvo excepciones, la Escala Vertical debe ser diez veces mayor que la Horizontal.
 

 

Para seleccionar la escala adecuada al tamaño del papel disponible, puede aplicase la siguiente fórmula:

 

L(distancia en el terreno)
E=-------
M (espacio disponible en el papel)

-Ejemplo:
L=10 Km
M=20 cm


1.000.000 cm

E= -------------------- E= 50.000
 

 

20 cm
 

Por lo tanto la Escala horizontal será 1:50.000 y la Vertical 1:5000

Siendo la Escala Vertical diez veces mayor que la Horizontal los detalles de desnivel resultan lo suficientemente marcados y perfectamente apreciables, en especial cuando se representa un terreno montañoso. Es posible que se la aplicación de la fórmula no resulte un número entero y conveniente para el trabajo, como el del ejemplo, en ese caso y guardando las proporciones de diez a uno, debe buscarse uno próximo al logrado pero teniendo en cuenta que sea mayor (para obtener una escala menor), pues de lo contrario la longitud a dibujar no entrará en el papel.


Lo ideal es trabajar con una Escala Horizontal de 1:100.000 y una Vertical de 1:10.000 cuando las distancias no son muy grandes. En este caso puede recurrirse al procedimiento de dividir todo el recorrido en tramos o sectores que coincidan con lugares de características diferenciadas; así, al tener un PERFIL para cada tramo, se podrán incluir muchos detalles particulares que incrementan la calidad y utilidad del documento que se ilustra.
 

Resulta de gran ayuda confeccionar el PERFIL en un papel cuadriculado común, o mejor aún, en papel milimetrado. De ese modo se logran más exactitud, claridad y facilidad para ejecutar la tarea.
 

Es conveniente, aplicando la fórmula correspondiente, agregar al PERFIL el valor de las PENDIENTES que resulten de interés, como también se ubiquen en el mismo lugares característicos que puedan ser tomados como referencia en futuras tareas.