VIBORAS - LUGARES ATACADOS - EVITANDO
ACCIDENTES
" CARACTERISTICAS SOBRE LAS VIBORAS MAS COMUNES DE LA ARGENTINA, FORMAS DE EVITAR ACCIDENTES" |
|||||||||||
YARARA
|
|||||||||||
De las víboras venenosas
que habitan en el país es la que mayor cantidad de accidentes provoca.![]() ![]() ![]() Los accidentes que producen pueden ser mortales, ya que el veneno es: * de acción proteolítica (destruye tejidos). * coagulante (provoca hasta incoagulabilidad sanguínea). * hemorrágica (por lesión de vasos sanguíneos).
|
|||||||||||
CASCABEL
|
|||||||||||
Es una de las mas grandes
y temibles, llega a medir entre 1,50 y 1,80 m. y a pesar unos cuatro
![]() ![]() Gracias a sus fosetas loreales puede prescindir de la vista y el olfato para atacar. El veneno es de acción neurotóxica (que da origen a parálisis motoras), también es coagulante (lleva a la incoagubilidad sanguínea). Todo esto puede llevar a la muerte si no se trata al paciente a la brevedad. La velocidad de ataque es asombrosa, en menos de un segundo desenvaina su dentición solenoglifa, muerde inyectando su veneno y se retira enroscándose hasta aguardar que las toxinas hagan efecto en su presa, por lo general roedores y rara vez lagartijas. Debido a la dieta poco variada y a sus predadores (aves rapaces y animales carnívoros de gran tamaño), permanece oculta entre los pastizales de las llanuras, en cuevas abandonadas, bajo grandes piedras, o en troncos huecos en estado de descomposición. Al comienzo del otoño su metabolismo se aletarga por cinco o seis meses, período durante el cuál no consume agua ni alimentos. A causa de su cascabel recibe otros nombres como campanita, sonajero, viborón. |
|||||||||||
CORAL
|
|||||||||||
Es pariente americana de
la cobra asiática. Es un animal tímido que no suele atacar al hombre ni a
ejemplares de gran tamaño. Sólo se defiende cuando es molestado o acosado de
manera ![]() ![]() Modalidad de ataque: si el enemigo es peligroso y ella no puede huir o esconderse, oculta su cabeza entre los anillos del cuerpo y levanta la cola enrollando el extremo, que mueve simulando ser la cabeza. De esta forma distrae la atención de su contrincante, a quien sorprende con un ataque certero en el momento preciso. A continuación damos datos de una regla general de la que en ningún caso hayque confiarse, porque siempre hay excepciones que las confirman.
|
|||||||||||
NO VENENOSAS
|
|||||||||||
Son boas y culebras que
no ofrecen peligro de muerte ante sus mordeduras. Producen accidentes
traumáticos a nivel psicológico, ya que los boídeos cazan y matan a su presa
por constricción y asfixia. Ejemplos de esta especie son las ñacanimaes y
las curiyús. Todas son inofensivas y poseen dentadura aglifa (no cuentan con
acanaladuras que conduzcan veneno), pero poseen una increíble fuerza
constrictora.
|
|||||||||||
ENCASO DE MORDEDURAS
|
|||||||||||
El
herido debe permanecer tranquilo y en reposo. No hay que intentar capturar
al animal, ya que puede volver a morder. Las víboras, como yarará o
cascabel, pueden saltar aproximádamente la mitad de la longitud de su
cuerpo para atacar. Si el ejemplar fuese muerto, llevarlo junto con la
víctima para su identificación, evitando el contacto con los dientes pues
puede producirse inoculación pasiva de veneno. A fin de facilitar la
salida de toxinas es viable efectuar una presión suave con los dedos en el
lugar donde se produjo la mordedura. No chupar la herida. Lavar con agua y
jabón la zona de hincamiento de los dientes. Nunca realizar torniquetes,
cortes, ni ninguna maniobra en el sitio de la mordedura. Tampoco ingerir
bebidas alcohólicas (sí beber abundante agua para mantener una buena
diuresis). Transportar a la víctima de manera rápida a un centro
asistencial para la aplicación del antiveneno específico: las toxinas
pueden producir la muerte en menos de seis horas. |
|||||||||||
EVITEMOS ACCIDENTES
|
|||||||||||
Hay que usar siempre
botas de caña alta o borceguíes al transitar por zonas rurales o selváticas.
Vestir pantalones de lona con botamanga ancha, y calzarse guantes de cuero
grueso para realizar tareas en sitios de potencial presencia de serpientes
(manipular leña, trabajos rurales, desmonte, etc.). No introducir las manos
en los huecos de árboles, nidos, leñeras, etc. Cuando ello sea necesario,
insertar primero una rama. Llevar siempre un palo horquillado y de ser
posible, perros de compañía. En caso de ir con chicos, cargarlos sobre los
hombros. Por último, a cielo abierto no dormir sobre el suelo, mantener la
zona libre de malezas y combatir los roedores en las regiones aledañas a las
viviendas y a los galpones.
CUIDADOS BASICOS: 1) Ante la necesidad de introducir la mano en el agujero de un tronco, primero es conveniente insertar un palo. 2) Aunque la víbora
esté muerta no hay que tocar los dientes con los dedos. |
|||||||||||
BOTIQUIN
|
|||||||||||
Antes de realizar un
viaje con potencial riesgo de contacto con ofidios es conveniente averiguar
cuáles son los centros asistenciales más cercanos con provisión de
antiveneno. En nuestro país hay un Programa Nacional de Ofidismo encargado
de la distribución a las provincias de dicho material. En caso de que el
viaje sea a lugares alejados de centros urbanos o a zonas de difícil
evacuación hay que conseguir suero antiveneno liofilizado. Se necesita un
mínimo de cuatro y deberá recibirse asesoramiento sobre su reconstitución y
uso adecuado por parte de un profesional con experiencia. La ventaja de este
suero no requiere heladera como el traicional de presentación líquida. La
aplicación de un suero antiveneno debe ser específica para neutralizar el
veneno del animal agresor, ya que no hay neutralización "cruzada". En todos
los casos es conveniente agregar al botiquín medicación para el tratamiento
de una eventual reacción alérgica (adrenalina, corticoides,
antihistamínicos, todos inyectables), ya que los sueros antiofídicos se
fabrican a partir de plasma equino. Tener en cuenta que de ocurrir un
accidente es primordial trasladar a la víctima a un centro asistencial en
forma inminente. Sólo en caso de extrema necesidad se realizará la
aplicación del antiveneno sin la presencia de un profesional del equipo de
salud.
|