Entrenamiento para tiro práctico - 2º parte
|
Desenfunde
|
|
por Jorge Baigorria
|
|
1º
parte - 2º parte |
Como todos los tiradores de Tiro Práctico sabemos, el desenfunde es el
arranque en una etapa. Por consiguiente si el desenfunde está mal
realizado toda la etapa se verá afectada.
Tenemos un 80% de posibilidades de desenfundar en un torneo, por eso en
nuestro entrenamiento es el ejercicio que más se debe practicar, ya sea en
el entrenamiento en seco como con munición viva.
Recordemos que el entrenamiento en seco nos va a dar fluidez de
movimiento, y conocimiento de tiempo y espacio. Se puede realizar en el
Polígono o en casa, tomando todas las precauciones del caso. Hay que
elegir un lugar donde no transiten personas, que no haya televisión ni
radio que nos puedan distraer.
El entrenamiento en seco se debe realizar sin munición, la cual debemos
mantener alejada. Colocaremos uno o varios blancos reducidos contra una
pared, y para este ejercicio es fundamental el uso de un timer. Le podemos
dedicar todo el tiempo posible, lo que recomiendo es 15 a 20 minutos
diarios.
|
Timer utilizado en Tiro Práctico
|
Para comenzar con nuestro entrenamiento de desenfunde, tenemos que conocer
la técnica y el recorrido, y esto se practica primero en seco. En forma
personal lo enseño en cuatro movimientos.
En primer lugar verificamos que nuestra arma esté vacía y los cargadores
también, sin ninguna munición. Es aconsejable usar munición inerte o 'dummy'
para que cuando efectuemos los disparos no sufra tanto la aguja percutora.
Preparamos nuestra arma en condición uno, que es la forma en la que vamos
a efectuar nuestro entrenamiento.
Las pistolas de simple acción van con martillo montado y seguro colocado,
las de doble acción con martillo abatido y sin seguro, y las de sistema de
aguja lanzada con el sistema de disparo armado y en la funda.
La posición en la que vamos a comenzar es la de relajado, con los pies
colocados en ancho de hombros y las manos a los costados del cuerpo, la
cabeza recta y la vista mirando el blanco.
Primer movimiento
Las manos se van a mover hacia el arma en un movimiento lento, parejo y
simétrico, como si se tratara de agarrar dos armas, una con la mano
derecha y otra con la mano izquierda. Así va a llegar la mano hábil a
tomar la empuñadura del arma. La mano inhábil va a esperar a la altura del
cinto.
Segundo movimiento
La mano hábil extrae el arma de la funda hacia arriba y gira hacia delante
la boca del cañón quedando en dirección al blanco. Continúa el movimiento
hasta llegar a la altura del pecho, y es ahí donde se completa el empuñe
con la mano inhábil, que va a tomar el arma desde abajo hacia arriba.
Nuestro dedo índice, que es el que va a disparar, todavía no entra dentro
del arco guardamonte y queda apoyado sobre el armazón. Nuestros dedos
pulgares quedan apuntando hacia delante.
Tercer movimiento
Los brazos se va a estirar hasta llegar con el arma a la altura de la
vista formando un triángulo con la cabeza. El pulgar de la mano hábil
quita el seguro (en las pistolas de simple acción), el dedo índice
comienza a ejercer presión en la cola disparadora hasta llegar a sentir el
armado del disparo.
Cuarto movimiento
Las miras se colocan alineadas en la zona Alfa del blanco primero el guión
y luego el alza. El dedo índice sigue ejerciendo presión hasta completar
el recorrido de disparo y que se produzca el mismo.
|
|
|
|
|
|
Desenfunde en cuatro movimientos
|
|
Triángulo que se forma con los brazos y el cuerpo
|
Bien, una vez que tenemos la técnica del desenfunde podemos comenzar
nuestra práctica con el timer. Colocaremos un tiempo en el cual podamos
llegar a efectuar los cuatro movimientos completos. Dos segundos sería un
buen tiempo para arrancar, y después los vamos a ir bajando a medida que
practiquemos.
No es aconsejable movernos rápido al comienzo. Para tener un desenfunde
rápido, intentemos siempre mover simétricamente las manos en el
desenfunde. Esperemos el primer sonido del timer para comenzar a sacar el
arma de la funda, y bajemos el martillo con el segundo beep en el tiempo
que se programó.
No bajaremos el tiempo del timer hasta no haber realizado los movimientos
en forma fluida y suave. Recordemos que un grip malo puede costarnos la
etapa. No vale la pena apurarnos en desenfundar por unas décimas de
segundo si esto nos va a costar puntos en la etapa.
¿Cómo sabemos cuándo estamos a punto y logramos nuestra máxima velocidad?
Cuando siempre le pegamos al blanco en el mismo tiempo. No es nuestro
tiempo si de diez desenfundes pegamos dos en 0.80 seg. y fallamos ocho.
Nuestro tiempo es si de diez desenfundes pegamos ocho mínimos en 1,10 seg.
|