Bueno, ya es sábado.
Estoy en la confitería del Tiro y tengo un sentimiento raro, contento por
un lado, y nervioso e impaciente por el otro. Me encontré con mis
compañeros del curso de Tiro Práctico y estamos todos en la misma
escuadra. Nos toca arrancar en la etapa cinco.
Ya estamos
en el Campo de Tiro y realmente tengo la sensación como que me está
faltando algo, y no sé lo que es. En el ambiente de mi escuadra se percibe
que estamos todos algo nerviosos. Deseo que cuanto antes empiece la
competencia.
El Oficial
de Campo nos llama para mostrarnos la etapa. Nos dice que es puntuación
Comstock, qué cantidad de blancos tiene, cuántos disparos mínimos. Hacemos
el briefing, que es simular todos los movimientos que vamos a hacer cuando
la disparemos. Yo lo hago una sola vez, y me alcanza. No sé por qué mis
compañeros se matan por hacerlo tantas veces.
Organizan el orden de tiradores, y yo soy el tercero. ¡Qué lástima! Quería
ser el primero, así podía ir a ver las otras etapas. Esta es re fácil para
mi.
Tira el
primero. Se lo ve re nervioso y lento, más que una tortuga. Yo lo hubiese
hecho en la mitad del tiempo que él. Llaman al segundo, y vuelta con hacer
el briefing. Pareciera que no está seguro, y eso que ya observó cómo tiró
el primero. Bueno, ahora si ¡me toca a mí! Es una linda emoción, estoy
listo.
El Oficial
me da la orden para cargar. Coloco el cargador, paso bala a recámara y
enfundo. Tirador, ¿está Usted listo?... me comienzan a temblar las
piernas, no lo puedo controlar. No me acuerdo el orden en que tenía que
dispararle a los blancos. ¿Le tiro al popper primero? ¿O al cartón? Uy,
cierto que había un blanco con No Shoot, me tengo que cuidar, y apuntarle
bien finito.
¡Atención!... biiiiiiiip (timer). Saco rápido la pistola de la funda y:
pam... papam... pam... pam... plin... pam... pam... papam
Terminó,
descargué y presenté. El arma está limpia, corredera hacia adelante,
martillo abatido. Pistola a la funda. Su tiempo: Catorce cincuenta y ocho,
Popper miss, un charly, un delta, un no shoot, doble delta, charly, miss,
delta, miss, doble miss, y un error de procedimiento. ¿Qué? Acá te
olvidaste un blanco. Que me tragué la tierra. Mis compañeros se acercan
asombrados y me preguntan qué pasó. No sé qué decirles, si yo la sabía. Y
era re fácil. Pero me agarraron estos nervios que no los pude controlar.
¿Cómo me va a pasar esto a mí?
¿Qué es lo
que le pasó a este tirador? ¿A qué se deben esos nervios? ¿Por qué esa
inseguridad?
Todo se debe a la falta de entrenamiento. El entrenamiento nos da
seguridad y confianza. ¿Qué es el entrenamiento? Entrenamiento es
repeticiones, repetir ejercicios hasta el cansancio. Para que un
entrenamiento sea efectivo se deben juntar tres factores: precisión,
intensidad y volumen.
Podríamos decir que precisión se refiere a las veces que acertamos en el
blanco, intensidad es la cantidad de veces que realizamos el ejercicio y
volumen la cantidad de tiros que disparamos.
Para tener un buen nivel en una competencia nuestro entrenamiento debe
realizarse en tres formas: entrenamiento en seco, entrenamiento con
munición viva y participación en competencias.
El entrenamiento en seco nos va a dar contacto periódico con el arma y
cargadores, noción de tiempo y espacio y fluidez de movimientos en
diferentes posiciones de tiro. Es conveniente el uso de un timer y para
estos ejercicios no es necesario estar en un polígono de tiro ya que se
puede llevar a cabo en el domicilio tomando todos los recaudos de
seguridad. No se debe utilizar munición viva y se puede realizar con
munición dummy o inerte. Lo ideal sería dedicarle entre quince y veinte
minutos diarios.
El entrenamiento con munición viva lo realizaremos en el campo de tiro
efectuando entre trescientos y trescientos cincuenta tiros en dos sesiones
semanales.
|
|
La participación en competencias es necesaria para
ver si nuestro entrenamiento es el adecuado y llegamos a los puestos
o porcentajes que tenemos como meta.
|
¿Qué ejercicios debemos entrenar?
Para comenzar debemos saber cómo esta compuesta una etapa de Tiro
Práctico. Una etapa de Tiro Práctico es una suma de ejercicios, donde
vamos a tener desenfundes, doble tap, pasajes de blancos, cambios de
cargadores y entrada a los puestos.
-
Desenfundes:
Este es el
arranque, y tenemos un 70% de posibilidades de desenfundar en una etapa.
Por consiguiente nuestro entrenamiento de desenfunde debe realizarse casi
en la mayoría de los ejercicios.
-
Doble
tap (doble disparo):
Debe
realizarse a diferentes distancias, variando las velocidades para colocar
los tiros en la zona alfa, y lo ideal sería que la separación entre los
orificios no sea superior a cuatro dedos de la mano.
Para
este ejercicio utilizaremos tres blancos a una distancia aproximada de
ocho metros, colocados a una altura media y separados uno de otro unos
veinte centímetros, disparando solamente de a un tiro por blanco. Esto va
a servir para aprender a detener la pistola cuando las miras estén
colocadas en el centro del blanco.
La
cantidad de veces necesarias para dominar la técnica con fluidez, ya que
si bien existen etapas cortas hay etapas que superan los veinte disparos y
nuestro cambio de cargador debe ser lo más rápido posible. El tiempo ideal
entre un disparo y otro con un cambio de cargador es de un segundo.
-
Entrada
a los puestos:
Colocaremos
listones de madera para marcar un puesto al cual entraremos para disparar
la serie prevista.
Un buen tirador
de Tiro Práctico no es el más rápido, pero tampoco es el más preciso. De
nada sirve tener un buen desenfunde si no sabés hacer un doble tap. De
nada sirve un buen desenfunde y un doble tap si no sabés cambiar los
cargadores. De nada sirve desenfunde, doble tap y cambio de cargadores si
no sabés entrar a los puestos. Y de nada sirve todo lo anterior si no se
hace con precisión y velocidad. Un tirador de Tiro Práctico debe dominar
todas estas técnicas.
1º parte -
2º parte
Jorge
Baigorria
Profesor Instructor de Tiro Práctico y Defensa
|